batalla covid

PDF

 

Así señala el director del Consejo de Desarrollo de Santiago, Reynaldo Peguero, en una entrevista realizada por la Lic. Karina Taveras, coordinadora de la Unidad de Gobierno Local, y el Lic. Nathanael Concepción, director del Observatorio Político Dominicano.

Santo Domingo, 14 de octubre de 2014

 

entrevista-reynaldo-peguero-01Reynaldo Peguero. Profesor en Administración y Epidemiología, con maestría en Planificación Estratégica Territorial General. Especialista en Planificación Estratégica del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU), conjuntamente con la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Trabajó como asesor técnico en el despacho del ministro de Salud Pública. Actualmente es director del Consejo de Desarrollo de Santiago (CDES). 

¿Cómo fue el proceso previo al plan estratégico?

Este implica mucho a la categoría de gobernabilidad. Esto quiere decir que debes tener un alto sentido de negociación, equilibrio y cohesión social; que tienes que generar movilizando a todos los sectores sociales, atrayendo los sectores medios, altos y bajos de la sociedad. Al principio solo se nos tildaba de trabajar con sectores de la clase media y alta, pero en este segundo el plan, además de hacer un trabajo aquí en el edificio empresarial, nos fuimos a ocho barrios de la ciudad e hicimos un trabajo de consulta ciudadana. Hicimos un acuerdo con agencias del sector público y privado, al igual que con la USAID, que nos hizo una donación significativa.

Para la ocasión, articulamos un diagnóstico del territorio y de ahí pasamos a discutir un gran FODA de Santiago. A partir de ahí se entró en visión, un escenario para formular los ejes estratégicos.

50 proyectos formulados y consensuados con 240 organizaciones de la sociedad civil, privadas y públicas, federaciones, ONG, asociaciones de profesionales, universidades y centros de investigación, entre otros.

Esa es la agenda oficial porque se llevó al Concejo de Regidores. Fue la primera vez que todos votaron en consenso, porque se utilizó una estrategia previa: la de sensibilizar, y así se logró que todos votaran en consenso. También se contó con el apoyo de Julio Cesar Valentín, presidente de la Cámara de Diputados en ese momento, quien hizo una significativa colaboración en el órgano legislativo en este proceso y es miembro de nuestra directiva actualmente. De igual manera, contamos con el soporte del entonces senador Francisco Domínguez Brito.

¿Actualmente están logrando los cinco ejes del plan estratégico? ¿Cuáles son?

Los cinco ejes del plan estratégico abarcan todo lo que tiene que ver con la gobernabilidad de Santiago: el gobierno local, que tiene que ver con la articulación municipal del desarrollo.

El gobierno nacional tiene alrededor de 75 órganos estatales en toda la provincia. La sociedad civil pagó una encuesta para ver cómo veía Santiago al sector político; a esa encuesta le llamamos “Santiaguero metro”. Como un observatorio, valoramos bien la presencia de los políticos y diputados, la presencia de actividades de protesta, la lógica y la cronología de la protesta en Santiago, los niveles de respuesta y apresamiento.

Obtuvimos buenos resultados porque la gente tenía expectativas en el futuro. Se habían reducido las demandas sociales y trabajamos la gobernabilidad. El “Santiaguero metro” como observatorio político permitió valorar la gobernanza y gobernabilidad vinculada a la eficiencia del Gobierno y pasamos a hacer el estudio de la demografía, la población de la ciudad: tasa de fecundidad, de mortalidad, mortalidad infantil, materna, dónde están los nichos del crecimiento de la población, cómo se generan las empresas, el empleo, las industrias, cómo el Estado dominicano se convierte en un promotor del crecimiento económico

Además, medimos el suelo: qué se construye, dónde crece, dónde se construye y dónde no, cuál es la extensión y característica de la mancha urbana… Teníamos una mancha urbana de 11 km cuadrados hace 20 años, ahora es de 96 km cuadrados. Estudiamos cómo la construcción humana afecta el medio ambiente, la biodiversidad y cómo el medio interactúa con la vida humana; las zonas de vida, las fallas, los eventos naturales y los ríos, entre otros. Ese es el uso de suelo y medioambiente y cómo se ordena.

¿Qué se ha realizado en base a lo propuesto?

Hemos evaluado todas las investigaciones hechas y juntado a todas las fuerzas, tanto regidores, gobernadores y síndicos para articularse. Estamos recibiendo del Gobierno las tasas de mortalidad.

En materia de inclusión social se logró un consenso con la Presidencia de la República para trabajar todo lo que tiene que ver con la remodelación geo-resistente y sísmica del Hospital Cabral y Báez; eso está corriendo con casi 500 millones de pesos de la cooperación internacional. Se logró que el Gobierno fortaleciera las casas de justicia, tenemos cuatro casas de justicia administradas por la sociedad civil y nosotros tenemos una que se llama Asesoría Legal Barrial. También se apoyó a todo el Plan de Alfabetización Nacional “Quisqueya Aprende Contigo”; nosotros anteriormente ya le teníamos un nombre: "En Santiago todos sabemos leer". Cuando el presidente Medina lo planteó, ya nosotros teníamos los cálculos de unos 50,000 de los cuales ya 40,000 están alfabetizados mediante el programa.

Creamos un órgano: “Por la seguridad ciudadana”, con el objetivo de monitorear la violencia; en coordinación con el Ministerio Público le da seguimiento a las tasas de homicidios, que en Santiago es de 14 por cada 100,000 anualmente, a diferencia de la región este, que es de 40 por 100,000.

En cuanto al eje de los edificios y uso de suelo, obtuvimos apoyo del presidente Fernández para ampliar aceras, reconstruir edificios patrimoniales y pintar los  edificios. Se han hecho análisis críticos a la alcaldía para la gestión de residuos.

Economía: contamos con el seguimiento de la culminación del Gobierno de Fernández, creando un plan de rescate del puerto de Manzanillo y se trajo la mejor empresa europea en puertos marítimos, puertos secos. Le planteamos a la Presidencia retomar el proceso, eligiendo una comisión técnica profesional para que reconsidere el proyecto.

En materia de la gobernabilidad, hay 10 proyectos, pero están el observatorio y las inspectoras sectoriales mancomunadas. Eso significa lo siguiente: Salud Pública tiene 2,500 promotores, el Ayuntamiento tiene 75 promotores, Medioambiente tiene como 25 inspectores. Estamos proponiendo que los promotores sean multifuncionales, como en otros países: uno vigilaría medioambiente, salud pública, educación, que sea una visión integral. Hay un proyecto de gobernabilidad de ese tema. Otro que trataría la participación social de las juntas de vecinos. Ya hemos dividido la ciudad en ocho grandes zonas o unidades de planificación; cada unidad ha creado una federación de juntas de vecinos y les estamos dando la membrecía del Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago. Aprobamos reformular completo el Consejo Estratégico de Santiago, que es la entidad que nos congrega: lo hicimos un poco más abierto, con enfoque de género; facilitamos el proceso para que la sociedad civil y la Federación de Juntas de Vecinos puedan introducirse. En fin, lo desarrollamos institucionalmente. 

Ir a segunda parte