De 1994 a 2010 se observa una migración progresiva de poca confianza a confianza media y finalmente a mucha confianza en los procesos electorales, lo que sería reflejo de una mejora -también progresiva- en la administración de los procesos electorales.
Víctor Mateo
Coordinador
Unidad Poder Legislativo
Santo Domingo, 6 de septiembre de 2013
Introducción
Desde 1994 la Universidad de Salamanca realiza la Encuesta de Élites Parlamentarias, en la que recoge "las percepciones y actitudes de los parlamentarios latinoamericanos en 17 países" (http://americo.usal.es/oir/elites/). Dicho estudio contiene series históricas correspondientes a los períodos legislativos 1994-1998, 1998-2002, 2002-2006, 2006-2010 y 2010-2016.
A partir de esos datos, la Unidad del Poder Legislativo del Observatorio Político Dominicano pretende explorar los cambios en las percepciones y actitudes de los diputados dominicanos sobre el sistema de partidos y las elecciones en República Dominicana.
Sistema de partidos
Giovanni Sartori (1990) establece que el término “partido” empezó a utilizarse para sustituir gradualmente al término derogatorio de facción, al irse aceptando la idea de que un partido no es forzosamente una facción, que no es forzosamente un mal y que no perturba forzosamente el bien común. La transición fue lenta en las ideas y en los hechos” (p. 17).
En la actualidad se habla de sistema de partidos para definir el conglomerado de organizaciones políticas que se configuran en un Estado y que se componen por una estructura conformada por la cantidad de partidos, sus ideologías y su capacidad funcional. En el caso dominicano, los partidos políticos son el único medio de acceder al poder. Como todo Estado que reconoce la democracia como forma de gobierno, el voto es el medio para elegir a sus representantes, a los fines de que gobiernen en base al mandato de la Constitución.
1. Partidos y democracia
En 1994, más del 95 % de los diputados estuvo de acuerdo en que "sin partidos no puede haber democracia"; el 89.7 % estuvo muy de acuerdo y el 5.8 estuvo bastante de acuerdo. La valoración positiva de los partidos políticos se mantuvieron fluctuando sobre 90 % en las encuestas posteriores, excepto en el período 2006-2010, cuando descendió a 82.6 %.
El cambio coincide con el inicio de la prevalencia del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en el Congreso. En las elecciones congresuales de 2006 se produjo un acuerdo político entre el PRSC y el PRD denominado “Alianza Rosada”, cuyos resultados electorales a nivel congresual fueron: 60 diputados para el PRD y 22 por el PRSC. El PLD, por su parte, obtuvo 90 diputados.
Por primera vez en la historia legislativa dominicana, el PLD obtuvo mayoría en ambas cámaras. Desplazó al Partido Revolucionario Dominicano (PRD), que dominó el Congreso Nacional desde 1998, a pesar de haber cedido la presidencia de la Cámara de Diputados al Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) desde 1999 hasta 2003.
En 2010, el PLD mantuvo la mayoría en el Congreso Nacional, pero la valoración de los partidos como instrumento de la democracia volvió a sus niveles históricos: 92 % juzgó entonces que sin partidos no puede haber democracia.
2 Pluralismo y competencia partidista
Los legisladores también fueron cuestionados en torno al pluralismo y la competencia partidista, con el objetivo de conocer su parecer en torno a las elecciones como medio pertinente para expresar las preferencias políticas.
En todas las encuestas los diputados reconocieron de forma abrumadora que el mejor mecanismo para expresar las preferencias políticas son las elecciones. La respuesta confirmó los resultados de nuestro análisis anterior sobre percepción de los diputados en torno a la democracia, en la que prevaleció por mucho la preferencia de la democracia sobre otras formas de gobierno.
República Dominicana un sistema de partidos conformado por una gran cantidad de organizaciones políticas. El Congreso Nacional está compuesto por legisladores de distintos partidos, elegidos por la vía democrática. En los peores momentos de crisis durante la vida democrática de la nación, los problemas internos de las agrupaciones políticas nunca han provocado una suspensión en las labores propias del Congreso Nacional, lo cual demuestra madurez institucional.
3. Confianza en los procesos electorales
Cuando se les cuestionó sobre el grado de confianza en los procesos electorales, los legisladores del período 1994-1998 mostraron bajos niveles: 37 % declaró el grado mínimo de confianza. En los diputados del período 1998-2002, la situación cambió radialmente, solo 3% declaró tener mínima confianza en los procesos electorales.
Desde entonces, la confianza de los diputados en los procesos electorales ha ido creciendo sostenida y significativamente: de 6.1 % que declaró tener absoluta confianza entre los diputados de 1998-2002, se pasó 30.4 % entre los diputados del período actual (2010-2016).
Como tendencia general, de 1994 a 2010 se observa una migración progresiva de poca confianza a confianza media y finalmente a mucha confianza en los procesos electorales, lo que sería reflejo de una mejora -también progresiva- en la administración de los procesos electorales.
Bibliografía
Sartori. G. (1990). Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza Editorial.
Tablas anexas
Percepción de los diputados sobre el sistema de partidos en República Dominicana 1994-2010 (en porcentajes) ¿Sinpartidos no puede haber democracia? |
|||||
1994-1998 |
1998-2002 |
2002-2006 |
2006-2010 |
2010-2016 |
|
Muy de acuerdo |
89.7 |
68.4 |
50 |
72.9 |
82.4 |
Bastante de acuerdo |
5.8 |
27.6 |
44.1 |
9.7 |
9.6 |
Poco de acuerdo |
2.5 |
3.1 |
4.2 |
12.3 |
5.3 |
Nada de acuerdo |
2.1 |
1.0 |
1.7 |
5.1 |
2.6 |
Fuente: Elaboración OPD-FUNGLODEa partir de los datos suministrados por la encuesta de la Universidad de Salamanca.
¿Hasta qué punto, mucho, bastante, poco o nada, está Ud. de acuerdo con la afirmación de que las elecciones son siempre el mejor medio para expresar unas determinadas preferencias políticas? |
|||||
1994-1998 |
1998-2002 |
2002-2006 |
2006-2010 |
2010-2016 |
|
Muy de acuerdo |
85.9 % |
72.7 % |
63.4 % |
74.5 % |
85.4 % |
Bastante de acuerdo |
14.1 % |
22.5 % |
34.9 % |
22.5 % |
13.1 % |
Poco de acuerdo |
0 % |
3.9 % |
0.8 % |
1 % |
2.9 % |
Nada de acuerdo |
0 % |
1 % |
0.9 % |
1 % |
0 % |
Fuente: Elaboración OPD-FUNGLODEa partir de los datos suministrados por la encuesta de la Universidad de Salamanca. Enel período 2006-2010, el 1 % no contestó.
¿Cuál es el grado de confianza que le han merecido a Ud. los procesos electorales que han tenido lugar en República Dominicana en la última década? Para ello, utilice la siguiente escala que va de 1 a 5, teniendo en cuenta que el "1" significa una "mínima confianza" y el "5" una "máxima confianza". |
|||||
1994-1998 |
1998-2002 |
2002-2006 |
2006-2010 |
2010-2016 |
|
Mínima (1) |
37 % |
3 % |
4.4 % |
7.3 % |
9.1 % |
(2) |
14.4 % |
12.5 % |
12 % |
14.5 % |
10.1 % |
(3) |
24.1 % |
49.3 % |
40 % |
29.2 % |
16.7 % |
(4) |
16.7 % |
29.2 % |
26.8 % |
32.8 % |
33.7 % |
Máxima (5) |
7.9 % |
6.1 % |
16.8 % |
16.2 % |
30.4 % |
Fuente: Elaboración OPD-FUNGLODEa partir de los datos suministrados por la encuesta de la Universidad de Salamanca.