batalla covid

bannertest

PDF

 

El 50.0 % de los candidatos vicepresidenciales tiene baja o ninguna presencia en las redes sociales. Danilo Medina, Roberto Salcedo y Reinaldo Pared son los políticos dominicanos que posicionan más tópicos de tendencia en Twitter. El debate político presidencial fue el tema central. Este generó 63 tópicos de tendencia, de los cuales el 53.9 % se refirieron a los candidatos involucrados, y donde particularmente Soraya Aquino y Elias Wessin Chávez, fueron los protagonistas en los medios de interacción social, al generar la mayor cantidad de reacciones que fueron tendencia.

 

Héctor Nicolás Suero
Coordinador de la Unidad de Ciberpolítica

 

Santo Domingo, 2 de mayo de 2016

CIBERPOLITICA COY INFORME mayo 01

Introducción

La base de datos de Ciberpolítica OPD-SocialPol, se especializa en registrar y clasificar los temas de conversación más relevantes del momento en la plataforma de interacción social Twitter geolocalizados en República Dominicana. Durante el primer cuatrimestre de 2016, se observó una elevada actividad de proselitismo político en la que de más de 16,000 tópicos que llegaron a ser tendencia, la mitad de estos, correspondían a etiquetas relacionadas con la actual coyuntura política y las elecciones de mayo de 2016.

Dentro de este océano de interacciones, muchas organizaciones políticas, candidatos, grupos de apoyo, comités de base y equipos de campaña, vieron en las redes sociales la oportunidad de visibilizar (de forma costo-eficiente), sus propuestas, y conectar con una masa crítica de electores, como no había sido posible hacerlo durante la última contienda electoral.

En esta ocasión la Unidad de Ciberpolítca del Observatorio Político Dominicano (OPD), una iniciativa de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), presenta los hallazgos de su última medición sobre el liderazgo que tienen en las redes sociales, algunos de los actores políticos más destacados en la actual contienda electoral.

2. Tecnopolítica Electoral II: Tópicos de tendencia

De acuerdo a la última medición del OPD-SocialPol, del 1 al 25 de abril de 2016, se registraron más de 3,400 tópicos de tendencia. El 50.05 % de estos estuvieron vinculados con la actual coyuntura político-electoral, ya a pocos días de las elecciones de mayo de 2016. La densidad de interacciones de la campaña electoral, supone que de cada 10 tópicos de conversación que se convierten en tendencia en Twitter, la mitad de estos se relaciona con algún candidato político, activismo proselitista o acción de marketing político en digital.

CIBERPOLITICA COY INFORME mayo 02

Tal y como se muestra en el infografía anterior anterior, el tema de conversación más importante en Twitter es actualmente la política –superando el 50 %. Si agregamos a esto la categoría “sociopolítico internacional” en donde temas de conversación como el proceso de primarias en Estados Unidos, la crisis política de Brasil y el sismo de Ecuador, pudiéramos decir que cerca del 60 % de la atención de los usuarios de Twitter, se ve afectada por contenido sociopolítico.

Por otro lado, la data analiza revela que el debate electoral organizado por ANJE1, el Grupo de Medios de Comunicación Corripio y el grupo SIN, fue el tema central en las redes sociales en República Dominicana, registrando un total 63 trending topics, donde el hashtag #DebateRD2016, alcanzó una duración máxima de 15 horas.

Unos 34 tópicos de tendencia se refirieron específicamente a las intervenciones o comentarios de los candidatos presidenciales en dicho debate, moderado por Roberto Cavada y Alicia Ortega. Además de esto, otro escenario en donde participaron estos mismos candidatos fue el programa matutino transmitido por Telesistema 11 #CandidatosProponen, que generó dos tópicos de tendencia durante el período observado, con una duración máxima de 9 horas y 55 minutos.

2.1 Tópicos de tendencia: Debate electoral presidencial

El siguiente cuadro muestra la incidencia de los candidatos presidenciales, basada en la cantidad de tópicos de tendencia posicionados. El mismo revela que la candidata por el Partido de Unidad Nacional (PUN) Soraya Aquino, obtuvo un total de siete tópicos de tendencia, seguidos de seis de Elías Wessin Chávez del Partido Quisqueya Demócrata Cristiano (PQDC) y Hatuey De Camps –con cinco tópicos— del Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD).

CIBERPOLITICA COY INFORME mayo 03

Al analizar las interacciones, es notable que su visibilidad no tuvo necesariamente que ver con la calidad de sus respuestas, sino con la controversialidad de las mismas. En el caso de Soraya Aquino, cuya candidatura no era tan conocida, según revelan muchos de los tweets analizados, fue objeto de bullying en diversas plataformas, en los que se socializaron memes vinculados con sus declaraciones sobre el tema eléctrico. Lo propio ocurrió con Wessin Chávez, al referirse al controversial tema del matrimonio igualitario. Adicional a esto, la data analizada que coloca a Hatuey De Camps en tercer lugar, indica que la manera en como este lucía, el tono de su voz y la proyección ante las cámaras de su estado de salud, fue lo que suscitó la mayor cantidad de reacciones.

Es importante resaltar, que aunque el candidato oficialista –Danilo Medina— no estuvo en dicho debate, un tópico de tendencia bajo la etiqueta “Y Danilo” se generó por espacio de 35 minutos, aludiendo a que si todos los candidatos competidores al mismo puesto estaban presentes en el debate, por qué el candidato oficialista no estuvo presente.

2.2 Tópicos de tendencia: Etiquetas posicionadas sobre cada candidato en el debate presidencial

Como se muestra en la siguiente infografía, cada candidato generó reacciones expresadas en hashtags o etiquetas que fueron tendencia en Twitter. Algunas de estas, promovidas por los mismos equipos de los candidatos –buscando favorecer el mismo— y otras, se dieron como reacciones con cierto grado de controversia, resultando de este modo por la naturaleza propia de los contenidos debatido en este evento.

CIBERPOLITICA COY INFORME mayo 04

Los candidatos que menos cantidad de tópicos de tendencia generaron, fueron los que produjeron conversaciones con un sentido más neutral. Por lo tanto, a mayor cantidad de tópicos posicionados, mayor grado de controversia se revela; tanto en las etiquetas posicionadas, como en las interacciones detrás de dichas tendencias.

2.3 Ranking de los 15 políticos con mayor cantidad de tópicos de tendencia en Twitter

La naturaleza del posicionamiento de tópicos de tendencia en el ámbito sociopolítico local, responde a ciertos patrones de usabilidad que han ido descubriendo los actores que interactúan en los canales de socialización en digital. El más notable de ellos tiene que ver con el creciente uso de la etiqueta con numeral –o hashtag. De hecho, el SocialPol registró que durante el primer cuatrimestre de 2015, que solo el 22 % de los tópicos de tendencia geolocalizados en República Dominicana tenían esta característica. Sin embargo, durante enero-abril de 2016 –primer cuatrimestre del año— cerca de la mitad (48.8 %) de los tópicos de tendencia posicionados a nivel general lo utilizaban, y el 50.0 % para las temáticas sociopolíticas y electorales.

CIBERPOLITICA COY INFORME mayo 05

Danilo Medina, Roberto Salcedo y Reinaldo Pared Pérez, son los tres candidatos que más tópico de tendencia han posicionado en la red social Twitter durante este último tramo de la campaña electoral. Dentro del Ranking analizado por la Unidad de Ciberpolítica a través del SocialPol, aparecen diversos tipos de cargos electivos –incluyendo vice alcaldías. Es notable que las candidaturas del Partido de la Liberación Dominicana, sean las que tienen mayor presencia en esta plataforma social, incluyendo al ex presidente Leonel Fernández que sin ser candidato, aparece con 23 tópicos de tendencia –durante el período observado— con una duración máxima de 20 horas y 50 minutos.

Adicional a todos estos candidatos y actores de primer orden de la política local, está también Carolina Mejía, candidata vicepresidencial por el PRM con ocho tópicos de tendencia, Gustavo Sánchez con siete, Hipólito Mejía con cinco, David Collado, Minou Távarez y René Polanco con cuatro y Carlos de Peña, candidato a Senador por el Distrito Nacional por el partido APD, con tres tópicos de tendencia posicionados.

Dentro de dicho ranking, aparecen solo cuatro mujeres (26.6 %) de un total de 15 actores políticos. Solo dos de los candidatos que tienen mayor número de tópicos de tendencia posicionados en Twitter son de la ciudad de Santiago, el resto pertenecen al Distrito Nacional y a la provincia de Santo Domingo. En el caso de Soraya Aquino, todos los tópicos de tendencia están relacionados con sus declaraciones en el debate de candidatos presidenciales, hecho que le otorgó una amplia notoriedad, dándola a conocer en sectores que ni siquiera habían notado su participación como competidora a la presidencial de la República Dominicana.

En sentido general, la cantidad de tópicos de tendencia posicionada por dichos actores políticos, no es siempre un factor positivo, ni responde necesariamente a posicionamiento en el mercado electoral, simpatía o preferencia de votos. Lo que si esto pudiera indicar, es el liderazgo en cuanto a visibilidad –producida o no de forma orgánica— por los involucrados en las conversaciones, sobre los actores analizados en las redes sociales; y el potencial de influencia que los mismos pudieran tener en un momento determinado.

Es importante resaltar que Alfredo Martínez —el cañero— quien figura dentro de los primeros diez en el ranking, ganó un proceso interno contra Karen Ricardo sin redes sociales ni Internet. Resaltando, que su principal opositora (Ricardo), tuvo siempre una alta presencia en los diversos canales de interacción social, cual no la tuvo ninguno de los 13 pre candidatos, llegando a posicionar en promedio 4.1 tópicos de tendencia semanales según datos del SocialPol. Indicando esto, que la presencia en los medios de interacción digital es determinante en ciertos segmentos de la población, pero no necesariamente en toda la campaña.

2.4 Tópicos de tendencia: Humor político

Desde siempre, los principales humoristas de República Dominicana han utilizado la realidad política y social del país como principal insumo para configurar sus rutinas de humor. Ahora con la penetración del móvil conectado a Internet y el amplio uso de plataformas de redes sociales, tanto comediantes consagrados como ciudadanos pueden crear sus propios memes, poner en marcha la creatividad colectiva, y compartir contenido gracioso. La web y las redes sociales se han convertido en un factor de socialización del humor, no solo en las plataformas conectadas a Internet sino además desde la radio, la televisión y otros medios tradicionales.

Es por esto que el programa de televisión Chevere Nights, hizo una parodia con el debate político que fue tendencia en Twitter en dos ocasiones bajo el hashtag #DebateChevere, con una duración máxima de cinco horas. Dicho hashtag impactó potencialmente unos 2,454,339 de perfiles en donde participaron Vivian Fatule, Irving Alberti, José Guillermo Cortines, Luis José German, Gabi Pérez Desangles y Kenny Gullón. En este mismo sentido, el humorista Bolívar Valera se unió al debate electoral en Twitter con el hashtag #boliviendoeldebate consiguiendo ser tópico de tendencia en dos ocasiones con una duración máxima de seis horas y cuarenta y cinco minutos. Este hashtag generó 669 tweets que potencialmente alcanzaron a más de 1,004,542 personas.

3. Potencial de influencia de los candidatos vicepresidenciales

Al analizar la presencia, actividad y estrategia de marketing político de los candidatos vicepresidenciales en las redes sociales se pudiera considerar que se subestima el potencial de las herramientas digitales para incidir en el electorado. Solo la mitad de los candidatos vicepresidenciales hace un uso activo de los canales de interacción social. Margarita Cedeño (del PLD), Carolina Mejía (PRM), Mario Bergés (APD) y María Cantisano (de Alianza País). El resto de los candidatos puede que tenga algún perfil personal en los cuales hayan puesto las insignias de su partido, pero a esta altura de la campaña, carecen de una página de Facebook, cuentas de Instagram y Twitter, dentro de los canales obligatorios en los que se debe tener presencia en una campaña electoral.

El siguiente cuadro muestra que el 50.0 % parecen contar con una estrategia de marketing político en las redes sociales, pero que el resto está ausente políticamente del ecosistema social.

CIBERPOLITICA COY INFORME mayo 06

Los candidatos vicepresidenciales parecen subestimar el poder de las redes sociales para agregarle valor al puesto presidencial de los cuales ellos son compañeros de boleta. De hecho, dar a conocer hoy un candidato que viene del anonimato es mucho más fácil que hace veinte años, gracias a todo el potencial que tiene las estrategias de marketing digital y uso de los canales sociales. No obstante, algunos parecen confundir tener presencia en una página de Facebook personal, con una como figura pública y política.

El cuadro donde aparece la medición del Klout Score, que responde a una medición que aglutina todos los canales de interacción social en los que tiene presencia un actor determinado con una valoración de 0-100, la mitad de los candidatos no pueden ser evaluados debido a la falta de una estrategia comunicacional en estos medios sociales digitales. En dicho score, Margarita Cedeño de Fernández aparece en primer lugar con un klout de +-66/100, Carolina Mejía con +-61/100 y así sucesivamente los demás candidatos. No obstante, Rafael Gamundi, candidato vice presidencial por el PRSD y Daisy Elizabeth Sepúlveda de la Fuerza Nacional Progresista, carecen de presencia en canales de interacción social, lo cual dificulta a gran parte del electorado, no únicamente tener conocer a estos actores políticos, sino mantener el tipo de comunicación que característico de la era digital para cualquier figura pública que pretenda alcanzar un grado de tal importancia como la vicepresidencia de un país.

En el caso de Javier Paulino y Pedro Corporán del PQDC y PUN respectivamente, tienen perfiles personales desde los cuales publican algunos contenidos vinculados con su actividad política. Sin embargo, no se observa una estrategia de marketing político en digital, como tampoco, una presencia formal, configurada a través de canales sociales consagrados a la campaña política.

Consideraciones finales

Los servicios de redes sociales accedidos desde móviles, constituyen el escenario más óptimo con el que cuenta un candidato u organización política para influir. El móvil por ser el principal dispositivo para conectarse a Internet, y los medios de interacción social, por ser el servicio de Internet en el que las personas pasan más tiempo.

Según datos de Alexa2, YouTube es el sitio más visitado en República Dominicana, luego Facebook y en tercer lugar Google. Una lectura simple y superficial de este dato, nos pudiera indicar dos elementos fundamentales, tomando en cuenta que históricamente Google –como buscador— ha sido el principal instrumento de acceso a recursos en la web: 1) Un cambio en la preferencia de formato de contenido en donde incuestionablemente, el vídeo es un factor de preponderancia, y 2) Las aplicaciones de redes sociales han sido depuradas a un punto tal, que los usuarios cada vez menos necesitan buscar información fuera de este ecosistema.

Evidentemente, muchas otras variables intervienen, pero ambos aspectos son una norma importante para una campaña política. Los actores políticos que puedan comprender mejor esta dinámica, y los cambios que se producen en la cultura digital, lograrán tener una mayor incidencia en los electores y ante la opinión pública.

No obstante a esto, una cantidad importante de candidatos, dentro de lo que más se destacan a la vicepresidencia de la República, no poseen una estrategia en redes sociales, y muchos ni siquiera habilitación de perfiles para la campaña política. Si bien es cierto no existe ninguna evidencia que indique que las redes sociales son un factor de conversión para sumar votos, si hay evidencia de que las mismas poseen un impacto importante. Dicho impacto, le agrega valor al candidato y al a organización política tanto en su reputación digital, su credibilidad ante el electorado, mejora su potencial y alcance para comunicar sus propuestas y le permite a este establecer una comunicación de doble vía con los ciudadanos.

Además de esto, un candidato que está en las redes sociales y sabe utilizarlas, podrá capitalizar a través de los canales sociales su capacidad de generar activismo político y articular permanentemente, su mejor contribución al debate democrático.

Notas


1. Se refiere a la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios

2. Empresa perteneciente al grupo Amazon dedicada a ofrecer servicios de medición de tráfico de portales de Internet a nivel mundial.