batalla covid

bannerSC

PDF

 

Flor Batista Polo

Investigadora

 

3 de marzo de 2016

Contenido

Introducción

1. Educación y mujer

2. Mujer y salud

3. Embarazos en la adolescencia

4. Mujer y mercado laboral

5. Brecha salarial entre hombres y mujeres en República Dominicana

6. Mujer, participación política en el Congreso Nacional

Consideraciones finales

Referencias

 

Introducción

El Día Internacional de la Mujer es celebrado el 8 de marzo de cada año; es una fecha importante para todas las mujeres del mundo, por lo que invita a una profunda reflexión sobre los avances y retrocesos en torno a la mujer dominicana en el período 2014-2015.

La ardua lucha por el reconocimiento de derechos políticos, económicos y sociales ha sido intensa. Son evidentes los logros con la implementación de políticas públicas y legislaciones que simplifican la integración y el disfrute de estos derechos. Derechos inalienables a la mitad de la población que ha sido etiquetada por la historia como un grupo “excluido”.

Según lo establecido en las proyecciones de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), para 2015 la población total dominicana sería de 9,980,243 habitantes: 4,991,398 hombres y 4,988,845 mujeres, es decir, aproximadamente el 49.98 % sería de sexo femenino en el país. La misma entidad declaró que para septiembre de ese mismo año, la población habrá alcanzado los 10 millones de personas.

El objetivo principal de este texto es verificar qué tanto ha avanzado la mujer en términos de educación, salud, sector laboral y participación política para el período 2014-2015.

1. Educación y mujer

La educación y la capacitación siempre han sido de los pilares esenciales en la lucha de las mujeres por la equidad. Para el período 2013-2014 el total de la matrícula estudiantil en nivel básico y secundaria era de 2,727,368: 1,380,856 niños y 1,346,512 niñas.1

mujer graf 01

De acuerdo con el gráfico anterior, para el período escolar 2014-2015, las diferencias en las tasas de matriculación en los diferentes niveles educativos son notables, pero mínimas. De acuerdo con los datos del SISDOM, en 2014 se observaron ligeros aumentos en el Índice de Paridad de Género (IPG): para nivel inicial el IPG fue de 1.09, logrando una paridad sostenible en este nivel; el nivel básico obtuvo un 0.97, que quiere decir que por cada 100 varones matriculados en ese nivel había 97 niñas.

Sin embargo, la situación en los niveles medio y superior se mostró un poco más peculiar con la evidente disminución de los varones: el IPG en el nivel medio pasó de 1.17 a 1.10 en 2014. En la educación superior, la disparidad a favor de las mujeres es mucho mayor, lo que genera una brecha emergente que desfavorece a la población masculina con un índice de paridad de 1.77: por cada 100 varones matriculados en alguna universidad, hubo 177 mujeres (SISDOM, 2014).

2. Mujer y salud

Uno de los principales problemas que afecta a gran parte de la población femenina es la muerte materna. Estos fallecimientos son ocasionados mayormente por hipertensión gestacional, hemorragias graves, infecciones, complicaciones en el parto o por abortos peligrosos.

Algunos de los factores que influyen en esta problemática son la situación socio-económica en la que se encuentran la mayoría de estas mujeres, el bajo nivel educativo, así como la carencia de recursos humanos, medicamentos y materiales en los hospitales públicos.2

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada día mueren cerca de 830 mujeres por causas prevenibles especialmente relacionadas con el embarazo y el parto, la mortalidad materna es mayor en las zonas rurales y en las comunidades más pobres.

En 2013, República Dominicana fue declarada como el cuarto país con mayor número de muertes maternas en América Latina y el Caribe. Conforme lo establecido en los boletines emitidos por la Dirección General de Epidemiologia (DIGEPI) del Ministerio de Salud Pública (MSP), para el año 2015 se contabilizaron 189 muertes maternas. Los lugares donde se registra la mayor cantidad de estos fallecimientos son aquellos donde hay facilidad de acceso a los servicios médicos, como Santo Domingo (52), Distrito Nacional (12), y San Cristóbal (16).3

mujer graf 02

A pesar de la ligera disminución de la cantidad de mujeres que dando a luz pierden la vida, es necesario establecer políticas públicas y sanitarias eficientes de prevención y atención continua a las embarazadas.

3. Embarazos en la adolescencia

Para el año 2015, República Dominicana era uno de los seis países con mayor número de adolescentes embarazadas. Según el Informe de Desarrollo Global Humano, indica que en República Dominicana, de cada 1,000 mujeres entre 15 y 19 años, casi 100 han sido madres.

mujer graf 03

De acuerdo con el documento Dominicanos en cifras 2015, de la Oficina Nacional de Estadística, aproximadamente 33,518 adolescentes dieron a luz durante 2014, representando el 19.2 % de los nacimientos de ese año. Para el año 2013, 30,161 adolescentes habían tenido al menos un hijo. Es importante señalar que se registraron aproximadamente 1,287 nacimientos de embarazadas en la adolescencia temprana 4, grupo etario que abarca las edades comprendidas entre los 10 y 13 de edad.

Una de las acciones implementadas a inicio de este año, es la campaña “Tú no ta pa eso”, programa que busca prevenir los embarazos en adolescentes. El incremento en los últimos tres años de esta problemática social lleva a cuestionar la implementación de políticas eficaces sobre concientización y prevención de embarazos en adolescentes, así como la necesidad de una educación sexual de calidad.

4. Mujer y mercado laboral

Un reciente informe sobre el Trabajo al servicio del desarrollo humano, 2015, realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), indicó que globalmente, las mujeres ganan 24 % menos que los hombres. En el mismo texto se destaca que el 72 % de los hombres en edad de trabajar tenía empleo, mientras que solo el 47 % de las mujeres tenía uno.

De igual forma, señala que en América Latina y el Caribe las empresas sin ninguna mujer en puestos de dirección de alta dirección son mucho mayores que la cantidad de cargos superiores ocupados por las mujeres en el ámbito empresarial.

Por una parte, el Índice de Desigualdad de Género de la misma organización, indica que República Dominicana se encuentra en el puesto 101 de países con desarrollo humano alto, no obstante, el mismo texto señala que las desigualdades entre hombres y mujeres en el país reducen un 44 % el desarrollo humano.

En 2013, República Dominicana tenía 434,097 mujeres desempleadas, el doble en comparación con los hombres, que eran 276,138. En 2014, la situación fue más complicada: la cifra aumentó a 457,409 mujeres desempleadas, mientras la cantidad de hombres desempleados disminuyó a 256,294. 2014 finalizó con una tasa de desempleo de 23.1 para las mujeres y apenas 8.7 para los hombres.

5. Brecha salarial entre hombres y mujeres en República Dominicana

Históricamente, la brecha salarial de género en República Dominicana ha sido a favor del hombre. En los últimos años se pensaba que esta brecha desaparecería, sin embargo, en lugar de reducirse ha aumentado. Según datos del Banco Mundial y la Encuesta Nacional de la Fuerza de Trabajo (ENFT), la brecha representaba el 21 %, evidenciando importantes desigualdades en las condiciones de trabajo entre hombres y mujeres, así como la falta de programas y políticas que buscaran mejorar las condiciones laborales y salariales de las mujeres.

Para este año, el economista Nassim José Alemany (2016), indicó que en los últimos años la brecha salarial de género había cambiado a favor de las mujeres. Sin embargo, en estas cifras solo se contabilizan aquellos que cotizan en el sistema previsional, han estado creciendo de forma constante y a mayor ritmo, permitiendo que para finales del 2015, el salario promedio de la mujer fuese 2.7 % más alto que el de los hombres.

6. Mujer, participación política en el Congreso Nacional

En cuanto a la participación política y el accionar de las mujeres dentro de los organismos de toma de decisión, no es mucho lo que ha variado desde 2010. Según datos aportados por el Directorio Legislativo del Observatorio Político Dominicano (OPD), y el texto La mujer y su participación en el Poder Legislativo, actualmente, el Congreso Nacional está integrado por 190 diputados y 32 senadores, 222 legisladores, de los cuales, solo 43 son mujeres (19 %).

mujer MAPA01

La Cámara de Diputados solo cuenta con 39 diputadas y cinco de ellas presiden igual número de las 40 comisiones encargadas de estudiar, analizar u observar los proyectos que son sometidos en la Cámara Baja.

La situación en el Senado llama más la atención, a pesar de que es dirigido por una mujer, este órgano está integrado por 32 senadores y solo cuatro son mujeres. De las 32 comisiones conformadas en la Cámara Alta, tres son coordinadas por estas.

De su parte, el Parlamento Centroamericano (PARLACEN) tiene 30 mujeres entre los 128 diputados: solo el 23 % de los miembros de esta institución son diputadas. El PARLACEN tiene en su estructura 13 comisiones y solo cuatro mujeres presiden alguna de estas. República Dominicana cuenta en esta institución con 22 legisladores, de los cuales seis son mujeres y solo una preside una comisión.

Como puede observarse en el Mapa A, en el país hay 13 provincias no tienen ninguna representación femenina dentro de estas instituciones.

Consideraciones finales

El Día Internacional de la Mujer llega a República Dominicana con muchas cuestionantes y muchos retos para este 2016. A pesar de los obvios avances en educación, temas como la necesidad de políticas y acciones que reduzcan la brecha salarial y el alto número de mujeres desempleadas, la alta necesidad de muertes maternas, el creciente número de feminicidios y la ineficiencia de las políticas implementadas en este renglón, la paridad política y las cuotas de acciones afirmativas requieren de mucha atención.

La necesidad de implementar una educación sexual de calidad que permita a los adolescentes el ejercicio de una sexualidad responsable que influya en la reducción de embarazos en un grupo poblacional que no se encuentra preparado mental ni físicamente para este tipo de situaciones, constituye uno de los puntos de más importancia en cuanto al desarrollo y aplicación de políticas públicas.

Finalmente, es imprescindible implementar programas o herramientas que favorezcan y permitan el disfrute y ejercicio de los derechos de las mujeres.

Referencias

Alemany, N. (2016). Las mujeres siguen ganando más. Recuperado de http://www2.deloitte.com/do/es/pages/finance/topics/grafico-semana/mujeres-siguen-ganando-mas.html

Batista, F. (2015). La mujer y su participación en el Poder Legislativo. OPD. Recuperado de http://www.opd.org.do/index.php/analisis-poder-legislativo/2068-la-mujer-y-su-participacion-en-el-poder-legislativo

Betances, D. y Medina, D (2015). Situación actual de la mujer dominicana. OPD. Recuperado de http://www.opd.org.do/index.php/analisis-sociedad-civil/1956-situacion-actual-de-la-mujer-dominicana

Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL). Panorama económico y social de la comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2015. Recuperado de http://www.cepal.org/es/publicaciones/39823-panorama-economico-social-la-comunidad-estados-latinoamericanos-caribenos-2015

----------- (2014) Encuesta Nacional de Hogares de propósitos múltiples. (ENHOGAR MICS). 2014. Recuperado de one.gob.do/Multimedia/Download?ObjId=4594

Banco Central (2014). Encuesta Nacional de la Fuerza de Trabajo. 2014. Recuperado de http://www.bancentral.gov.do/estadisticas_economicas/mercado_trabajo/

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (2014). Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM). Recuperado de http://economia.gob.do/mepyd/despacho/unidad-asesora-de-analisis-economico-y-social/sisdom/sisdom-2014/

Montero, J. (2014). Mujeres que en proceso de dar vida la pierden. OPD. Recuperado de http://www.opd.org.do/images/Cuadernillos/MujeresProcesoDarVida-OPD.pdf

Oficina Nacional de Estadística (ONE). IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. REDATAM+SP. Recuperado de http://redatam.one.gob.do/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CPV2010&MAIN=WebServerMain.inl

----------(2015)Dominicanos en cifras 2015. Recuperado de http://www.cipaf.org.do/index.php/us-news 2/item/315-educacion-para-la-igualdad#.UyNCqj95Oyo

ONU Mujeres El progreso de la mujeres en el mundo: 2015-2016., 2015. Recuperado de http://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2015/4/progress-of-the-worlds-women-2015

Vargas, F. (2014). Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. OPD. Recuperado de http://www.opd.org.do/index.php/analisis-politicas-publicas/930-promover-la-igualdad-entre-los-generos-y-la-autonomia-de-la-mujer

Notas


1. Las estadísticas de 2015, aún no se encuentran disponibles.

2. Datos tomados del Cuadernillo Mujeres que en el proceso de dar la vida la pierden de Juan Montero.

3. Los números representan la cantidad de casos de cada provincia.

4. Según Unicef, la adolescencia es un período de transición entre la infancia y la edad adulta. Es un grupo poblacional segmentado en tres etapas: adolescencia temprana (de 10 a 13 años de edad), mediana (14-16), y tardía (17-19).