batalla covid

bannerSC

PDF

 

El Observatorio Político Dominicano (OPD), una iniciativa de la Fundación Global, Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), en su acostumbrada labor de recolección y sistematización de las acciones colectivas que se producen a escala nacional, ha elaborado el presente informe que intenta recoger las movilizaciones registradas durante el año 2014.

 

Dilenia Medina
Coordinadora

Diuris Betances
investigadora

Contenido

Introducción

  1. Acción colectiva realizada por mes
  2. Acción colectiva y espacio geográfico
  3. Tasa de incidencia de protestas sociales
  4. Cantidad de demandas durante el año 2014
  5. Tipología de conflicto
  6. Actores demandantes y actores demandados
  7. Repertorio
  8. Simbología

Introducción

Las acciones de inconformidad, defensa de derechos y solicitud de necesidades de los actores sociales, tanto colectivos como individuales, es analizado a partir de la recolección, categorización y observación de la acción colectiva producida en los distintos puntos del país. Para la recolección de información se utilizaron periódicos impresos y digitales a escala nacional.

En esta ocasión, se presentan siete elementos principales que identifican la acción colectiva: espacio geográfico donde ocurre la acción, mostrado a través del mapeo; la cantidad mensual de las manifestaciones, observando la variación en el número durante el año, las motivaciones principales que incitan a las acciones, los formatos del repertorio, los actores demandantes y demandados y la simbología.

1. Acción colectiva realizada por mes

Durante el año 2014, se produjeron aproximadamente 1,025 movilizaciones en las 31 provincias y el Distrito Nacional, un promedio de 2.80 manifestaciones por día. La mayor cantidad se registró en septiembre: 144 manifestaciones. Durante este mes, las demandas fueron motivadas por defensa del medio ambiente: protección de loma Miranda, en momentos en que se realizaban las discusiones en el Congreso Nacional acerca de convertir en ley un proyecto que solicitaba su declaración como parque nacional. De igual manera, aumentaron los reclamos de infraestructura, de aumento salarial, de pagos atrasados, de reconocimiento de la nacionalidad dominicana a los hijos de nacionales haitianos nacidos en el país, por el cumplimiento de sentencia del Tribunal Superior Administrativo (TSA) y por la reintegración de controladores aéreos cancelados, entre otros. Los meses con menor registro de manifestaciones fueron mayo (58), con demandas de derechos laborales, modificación del Código Laboral, infraestructura, contra los apagones, pagos atrasados, loma Miranda y a favor de los afectados de la Sentencia 168/13, entre otros. Diciembre computó 59 acciones colectivas, un descenso atribuido al aumento de circulante y la temporada de festividad navideña.

sc01

En el Gráfico No. 1 se muestra la ocurrencia de manifestaciones por mes, mientras que en el Cuadro No. 1 se observa al detalle el número de acciones mensuales y su variación mensual, lo que permite valorar el crecimiento o descenso de las actividades.

sc02

2. Acción colectiva y espacio geográfico

Existe un importante vínculo entre el espacio geográfico y las protestas. El lugar se convierte en un espacio simbólico donde se materializa y donde se intenta ejercer su capacidad de poder para exigir demandas. Para Castells (2012):

El espacio no es el reflejo de la sociedad, es la sociedad misma, por tanto, las formas espaciales, al menos en nuestro planeta, serán producidas por la acción humana. Al mismo tiempo, las formas espaciales serán enmarcadas por la resistencia de las clases explotadas y por los sujetos oprimidos. Finalmente, de vez en cuando, los movimientos sociales aparecerán retando la estructura espacial y por tanto intentando crear nuevas funciones y nuevas formas.

El espacio acoge el resultado del repertorio de la acción. Los espacios simbólicos más utilizados fueron el Palacio Nacional, el Congreso Nacional, los ministerios de Educación, Trabajo, Salud Pública, Industria y Comercio, los parques Independencia y La Lira, las comunidades demandantes, las sedes de las oficinas de EDENORTE y EDESUR, el Huacal y el Tribunal Superior Electoral (TSE).

El Distrito Nacional ocupó la primera posición en cantidad de protestas registradas, con 301, seguido de Santiago (142), Santo Domingo (102), Puerto Plata (39) y la provincia Duarte (46). Las demarcaciones con menor cantidad de acciones fueron Elías Piña (2), San José de Ocoa, Samaná y La Romana (5 cada una), Santiago Rodríguez, Hermanas Mirabal, Pedernales e Independencia (6 cada una) (Ver Cuadro No 2).

sc03

sc04

3. Tasa de incidencia de protestas sociales

La tasa de incidencia es el cálculo que se realiza al establecer el número de protestas por cada 100,000 habitantes según provincia. Los datos obtenidos para este informe permiten establecer una tasa de incidencia nacional de 10.85.

La tasa de incidencia más alta se encuentra en Dajabón (53.16), seguida por el Distrito Nacional (31.19), Pedernales (19.00), Hato Mayor (18.82), Bahoruco (17.47), Monseñor Nouel (16.95), Duarte (15.89), Santiago (14.74), Barahona (13.36), Valverde (12.27) y Puerto Plata (12.13) (Ver Cuadro No. 2).

4. Cantidad de demandas durante el año 2014

Las demandas sociales son aquellas motivaciones que llevan al actor, colectivo o individual, a realizar la acción que permita llamar la atención no solo de los gobiernos sino también de entidades privadas. Durante este año el mayor número de manifestaciones (392 en todo el territorio nacional) obedeció a reclamos por infraestructura. Dentro de este renglón se encuentran el arreglo, reparación, construcción, ampliación y asfalto de contenes, aceras, calles, carreteras, caminos vecinales, puentes, drenajes, muros de contención y edificaciones, entre otros.

En un segundo lugar se situaron las solicitudes de energía eléctrica: 158 movilizaciones. En estas demandas se incluyen aquellas contra los apagones y los altos costos de la factura, la mejoría del servicio eléctrico y la implementación del circuito de 24 horas.

En tercer lugar se colocaron los reclamos por pagos atrasados e incentivos, produciéndose un total de 96 a escala nacional, mientras que en el cuarto lugar se posicionaron las manifestaciones por solicitud de agua potable (90 protestas) en busca de llamar la atención por la mejoría en el servicio y del insumo.

El apoyo a la protección del medio ambiente se disparó en el debate en torno a la protección y declaración como parque nacional de loma Miranda. En total se produjeron alrededor de 86 manifestaciones, en su gran mayoría en apoyo a este recurso natural.

En el Cuadro No. 3 se muestra la cantidad de demandas y el número de veces que se registraron.

sc05

5. Tipología de conflicto

La siguiente clasificación de conflictos hace referencia al aspecto central sobre la cual se articula la acción colectiva de los diversos grupos demandantes. De la Cuadra (2009) los clasifica en cuatro ejes principales: sectorial, laboral, étnicos y socio-ambientales.

sc07

6. Actores demandantes y actores demandados

Entre los principales actores demandantes se encuentran: residentes de barrios y comunidades, juntas de vecinos, organizaciones populares, comunitarias movimientistas y feministas; familiares de personas asesinadas o apresadas, estudiantes, gremios profesionales , choferes, comerciantes, damnificados, pensionados, nacionales haitianos, nacionales dominicanos descendientes de haitianos, religiosos, campesinos, parceleros, la Federación Dominicana de Estudiantes, motoconchistas, dirigente de partidos políticos, pensionados, conserjes, organizaciones ecologistas, el Colectivo Lésbico, Gay, Bisexual y Transexuales (LGBT), la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), peregrinos, dirigentes políticos partidistas, la Asociación de Empleados Universitarios (ASODEMU), los trabajadores de la minera Falconbrigde Dominicana (FALCONDO) y la Unión de Trabajadores Cañeros de Bateyes, entre otros.

Los actores demandados son aquellos representantes, ya sean gubernamentales y/o privados, encargados de suplir las demandas o cubrir la necesidad del demandado. Los principales actores demandados, de acuerdo con el reclamo del actor son los ministerios de Obras Públicas, Salud Pública, Educación, Trabajo, Turismo, las distribuidoras de electricidad EDENORTE, EDESUR y EDEESTE, el Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado, la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago, el Instituto Nacional de la Vivienda, el Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), legisladores, directivos de la Barrick Gold, el Tribunal Constitucional, la Dirección Nacional de Impuestos Internos, la Policía Nacional, la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET), la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET), el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNURD), UNI-GOLD, la Oficina Técnica de Transporte Terrestre (OTTT), la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), empleados del Instituto Agrario Dominicano (IAD) y la Sociedad Ecológica del Cibao (SOECI).

7. Repertorio

Como parte estructural de la movilización social se destacan las herramientas o recursos utilizados por el colectivo para difundir y dar conocer sus demandas. Es lo que Tilly (1986) denominó “repertorio de la acción colectiva”: “la suma de los medios de que dispone un grupo para exigir su demanda. Esta forma de acción, es el producto cultural que evoluciona lentamente”. Es así, como un cambio en la forma de accionar del colectivo introduce cambios importantes en la acción colectiva.

En el país, el repertorio de acción colectiva es dominado por actividades entre las que se cuentan los piquetes, las concentraciones pacíficas, el encendido de velas, las vigilias, la obstrucción del tránsito, las paradas cívicas, el paro de labores en comercios y docencia, las marchas, la colocación de ofrendas, el velatorio simbólico, los encadenamientos, la dramatización de crucifixión, la huelga de hambre, la siembra de productos en las vías, la vestimenta con colores identitarios, los bocinazos, la boda simbólica, el viacrucis, el simulacro de juramentación, las campañas, las misas, las pintadas, el recorte del cabello, el tapón ecológico, el recorrido en motos, el decreto simbólico, la caravana de camiones, las sátiras, los campamentos, la formación de cordón humano, los juegos de baloncesto, la improvisación de fogón en la calle, los bandereos, el depósito de dinero efectivo, la realización de actividades culturales y el aguinaldo navideño, entre otros.

Las protestas violentas se producen a través de quemas de neumáticos, lanzamientos de escombros, enfrentamientos entre demandantes y autoridades, destrucción de propiedades y objetos simbólicos propios de la demanda, obstrucción de las vías, ocupación de espacio, barricadas, colocación de candados y exhibición de muertos en las calles.

8. Repertorio

Los símbolos utilizados en las manifestaciones incluyen principalmente los cartelones, pancartas y cruzacalles; la bandera dominicana, banderas institucionales, banderolas, neumáticos, escombros, vestimentas negra, verde, mamey y roja; velas y velones, volantes, ataúdes, alimentos, cinta adhesiva, cruces, documentos escritos, gorras, instrumentos musicales (cornetas, redoblantes y tamboras), flores pintadas de negros, cintas y polos verdes, galones y cubetas de agua vacíos; medidores, contadores y facturas eléctricas; calderos, cacerolas, machetes, pañuelos rojos y blancos, sogas, globos azules, calcomanías, estampillas, listón azul, heces fecales, sombrillas, vehículos, tanques de gas, togas, birretes, matas de plátano, maniquíes, grafitis, fotografías, juegos, uniformes, imágenes diversas, bombas caseras, pantomimas, obras teatrales, caras pintadas, biblias, fogón, títulos universitarios, gatos, carretas, documento de intimación, butacas, candados, fotografías, vestidos de novia, rosarios, cruces, altoparlantes y gorritos de cumpleaños.

Referencias

Calderón, F. (2012). La protesta social en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza Editorial

De La Cuadra, F. (2009). Movimientos sociales, protestas y democracia. CETRI, S.A. 

Garretón, M. (2002). La transformación de la acción colectiva en América Latina. Revista CEPAL 76, abril.

________. (2001). Cambios sociales, actores y acción colectiva en América Latina. Revista CEPAL 56, octubre.

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial.

Tilly, C. (2011). Conflicto, poder y acción colectiva. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

________. (2000) Acción colectiva. En Apuntes de investigación del CECYP 4 (6).

 

Anexo

sc08


Colegio Médico Dominicano (CMD), Sindicato Nacional de Trabajadores de Enfermería, (SINATRAE), Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), Colegio Dominicano de Abogados, (CDA), Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA).