batalla covid

bannerSC

PDF

 

El informe plantea, en base a datos del Banco Central y el Ministerio de Trabajo, que de las que ejercen un trabajo, el 51% se ubica en el sector informal (las trabajadoras domésticas se incluyen en este renglón), careciendo de beneficios laborales, por lo que realizan sus labores en un clima de inseguridad laboral y sin prestaciones sociales.

 

Dilenia Medina
Coordinadora

 

(Santo Domingo, 8 de marzo 2012). Un nuevo aniversario del “Día Internacional de la Mujer” llega con la preocupación de sectores internacionales y nacionales acerca de la situación actual de las mujeres. En tal sentido, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Navy Pillay, solicitó a los gobiernos “cambios estructurales e institucionales”que posibiliten la consecución de la igualdad de género.

En el marco de diversos actos que conmemorarán hoy el día dedicado a la mujer, el Centro de Género de INTEC presenta un estudio acerca de la situación femenina en el país, documentado en datos de estudios locales e internacionales. En el mismo se resaltan las condiciones socioeconómicas de las dominicanas.

Dicho estudio expresa que el desempleo femenino duplica al masculino en el país, con un 21.5% frente a un 10.1%. Esta circunstancia se agrava en el grupo de las más jóvenes, con aproximadamente el 40% de las mismas sin trabajo.

El informe plantea, en base a datos del Banco Central y el Ministerio de Trabajo, que de las que ejercen un trabajo, el 51% se ubica en el sector informal (las trabajadoras domésticas se incluyen en este renglón), careciendo de beneficios laborales, por lo que realizan sus labores en un clima de inseguridad laboral y sin prestaciones sociales.

Destaca el estudio que a pesar de que el número de mujeres (62% de la matrícula) supera la cantidad de hombres en las aulas universitarias, no significa que aquellas tengan mayor acceso a las jerarquías empresariales ni del Estado.

En términos de participación en el Congreso, la presencia de la mujer es mínima, con cuatro senadoras, de una representación total de 32, para un 12.5%, y de 38 diputadas de una matrícula de 183, para un 20.8%. Esto significa que no se cumple la asignación a la mujer del 33% de escaños que establece la ley. Igualmente, el estudio refiere que “en el gobierno, sólo uno de cada cinco puestos de mayor poder es ocupado por una mujer, entre ellas, las únicas tres ministras, todas en áreas tradicionalmente “femeninas”.

De igual modo, Gabriel del Río Doñé, secretario general de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), expresa que en el país existe entre un 33% y un 35% de desempleo en el sector femenino, lo que asume como parte de la discriminación que sufren las mujeres trabajadoras, y externó que el Código Laboral discrimina a la mujer trabajadora del hogar con sus prestaciones, porque las mismas no tienen derecho a cesantía ni a pre-aviso. Aludió a la claridad del Convenio 112 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en contra de la segregación femenina. Además, hizo un llamado a los sectores productivos nacionales, para que contribuyan a la disminución del desempleo femenino.

Igualmente, la fiscal del Distrito Nacional, doctora Yeni Berenice Reynoso, expresó la necesidad de elaborar una ley contra los feminicidios, ya que 210 mujeres fueron asesinadas en 2011. Opinó que este problema debe enfocarse de modo integral, enfatizando en la prevención.

También existen, sumados a esta problemática, otros temas a tomar en cuenta, como el de los embarazos en la adolescencia. Cabe anotar que este grupo (el de las adolescentes) es el más vulnerable al VIH, probablemente por la deficiente educación sexual que recibe, y al que escasas veces se dirigen campañas publicitarias de prevención de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).

El panorama brevemente descrito indica que la necesaria realización de intervenciones para enfrentar el problema de las condiciones económicas, sociales y culturales de las mujeres, por un lado, requiere de la articulación del Estado, organizaciones de la sociedad civil y sectores empresariales en la ejecución de programas y proyectos que involucren a las mujeres y contribuyan a su empoderamiento en todos los ámbitos.

Por otro lado, se requiere de la revisión del Código Laboral, respecto a las condiciones de trabajo y salariales, así como la elaboración de una ley contra los feminicidios.

Todo esto implicaría el respeto a los derechos fundamentales de las mujeres. Hay que resaltar que las mujeres, desde el siglo pasado, han logrado conquistas a través de sus luchas que han posibilitado el ejercicio de roles significativos en la sociedad. Esas conquistas se expresan en espacios como la educación, la salud y el desarrollo comunitario. Sin embargo, existen obstáculos que impiden un empoderamiento e imposibilitan una participación activa de las mujeres en los procesos de desarrollo. Hay que enfatizar que el empoderamiento femenino en este plano es un derecho inalienable.

 

Fuentes:

http://www.almomento.net/news/127/ARTICLE/107640/2012-03-07.html(7/3/2012)

http://www.diariolibre.com/economia/2012/03/07/i326922_index.html(7/3/2012)

http://www.listindiario.com/la-republica/2012/3/6/224246/Dominicanas-son-violentadas-ganan-menos-y-no-llegan-a-jefas(7/3/2012)

http://www.listindiario.com/la-republica/2012/3/6/224256/Yeni-B-Reynoso-Se-requiere-de-una-ley-contra-feminicidios(7/3/2012)

http://www.hoy.com.do/el-pais/2012/3/6/417640/Mujeres-no-cesan-lucha-por-su-desarrollo-e-igualdadde-genero(7/3/2012)