batalla covid

bannerPPu

PDF 


República Dominicana

ANTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO


República Dominicana ha podido detener y reducir la propagación del VIH/sida, la malaria y la tuberculosis; no así el dengue, que hoy afecta a más dominicanos que hace 20 años

 

Juan Pérez Osorio
Monitor

 

Santo Domingo, 14 de marzo de 2014

El VI Objetivo de Desarrollo del Milenio es combatir el VIH/sida, la malaria (paludismo) y otras enfermedades. Se han definido tres metas para cumplir este objetivo y alrededor de diez indicadores para monitorear su avance y certificar su cumplimiento. El presente artículo reseña los resultados de República Dominicana en el logro de este objetivo.

Meta 6.A

Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/sid.

Incidencia, prevalencia y letalidad

Según estimaciones del Consejo Nacional para el VIH y SIDA (CONAVIHSIDA) y la Dirección General de Control de Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA (DIGECITSS), en 2011 la población del país con VIH era de alrededor de 44,000 personas, lo que muestra una reducción de 10 % comparado con el valor registrado en 2005 (MEPyD, 2013).

La tasa de incidencia del VIH/sida, es decir, la cantidad estimada de nuevas infecciones del virus por año por cada 100,000 personas, muestra un significativo descenso a partir de 2005. La incidencia de 1.6 registrada en 2012 es 69 % menor que la tasa de 5.2 en 2001, por lo que puede decirse que se ha logrado detener el avance de esta enfermedad. En términos absolutos, el Reporte Global de ONUSIDA (2013) estimó que las nuevas infecciones anuales pasaron de 5,900 personas en el año 2001 a menos de 500 en 2012.

En cuanto a la tasa de prevalencia del VIH en la población de 15-24 años, a partir del inicio de la pasada década se registró una clara tendencia a la baja: pasó de 0.64 % en 2001 a 0.31 % en 2009. Es decir, que la presencia de la enfermedad en el país se está reduciendo significativamente.

Sin embargo, existen grupos poblacionales especialmente vulnerables, cuya tasa de prevalencia se sitúa muy por encima del promedio. CONAVIHSIDA (2011) en su Encuesta de Comportamiento con Vinculación Serológica de 2008, encontró que existen niveles de prevalencia muy altos en los siguientes grupos: 8 % en usuarios de drogas (UD); 6.1 % en gays, transexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GTH); y 4.8 % en las trabajadoras sexuales (TRSX).

ENDESA 2007, por su parte, estimó muy elevada la prevalencia en las mujeres de baja escolaridad o sin educación formal (3.7 %) y en la población de los bateyes (3.2 %). 

La detención y reducción de la propagación del VIH/sida en República Dominicana ha traído como consecuencia un descenso sostenido en el número estimado de muertes por esta causa. En 2011 fallecieron 1,696 personas por VIH/sida, la mitad de los fallecimientos que hubo en 2007. El número anual de muertes de niños y niñas, por su parte, se redujo 50 % durante el período. Tanto CONAVIHSIDA como DIGECITSS proyectan que en 2015 el número de muertes por sida se reduzca en alrededor de 400.

Meta 6.B

Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/sida de todas las personas que lo necesiten

Acceso al tratamiento ARV

La población que vive con infección de VIH aumentó significativamente su acceso a medicamentos antirretrovirales (ARV) durante el período 2006-2009: la cobertura pasó de 23  a 71 % y para fines del año 2012 era cercana al 90 % (ONUSIDA, 2013). 

Este nivel de cobertura es significativamente superior al promedio regional. En América Latina y el Caribe, el porcentaje de personas con VIH que recibió tratamiento ARV en 2012 fue 75 %.

A pesar de que el país no cumplió la meta de acceso universal para el año 2010, si el ritmo continúa, el país podría alcanzarla antes de 2015 (MEPyD, 2013). 

Meta 6.C

Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves

Malaria: incidencia y mortalidad

Aunque la incidencia del paludismo en los países caribeños es inferior a la de los países centroamericanos y amazónicos, la subregión tiene condiciones medioambientales propicias para la transmisión de la enfermedad. En República Dominicana, desde principios de la década de 1990, el paludismo se ha caracterizado por ciclos trienales o cuatrienales con descensos sobre los valores previos.

Los principales brotes de esta enfermedad (con tasas de incidencia entre el 20 y el 40 por 100,000 habitantes) han tenido lugar en 1994-1995, 1998-1999, 2004-2007 y 2010. 

Como puede verse en la gráfica, la incidencia del paludismo ha aumentado desde 1990, con el pico más alto en 2006. A partir de ese año la incidencia comenzó a bajar con rapidez y en 2012 la tasa fue 9.4, una reducción de 78 % (comparado con 2006) y la más baja registrada desde 1994. De los casos reportados en 2012, 36 % fueron importados, en su mayoría de Haití y otros países vecinos.

Esta tendencia reciente a la disminución de la incidencia fue reconocida por la OPS como un éxito del Plan Estratégico para la Prevención y Control de la Malaria del Centro Nacional de Control de Enfermedades Tropicales (CENCET).

A pesar de estos resultados positivos, es improbable que se logre la meta y que la incidencia pueda mantenerse por debajo del nivel de 2012, debido al comportamiento cíclico de la enfermedad.

Cabe señalar que la mayoría de los casos de malaria (75 %) ocurre en la zona rural y que la enfermedad afecta predominantemente al sexo masculino (64 %) y a la población entre 10 y 49 años de edad (73.8 %), sobre todo de las provincias y municipios cercanos a la frontera con Haití, lo cual se explica por los flujos de migrantes trabajadores temporales vinculados a la agricultura y construcción.

La tasa de mortalidad asociada a la malaria se mantiene baja y con fluctuaciones. Los datos de SINAVEindican que la tasa ha promedio de 1994-2012 ha sido 0.14 por 100,000 habitantes, llegando a 0.20 en 2010 y a 0.10 en 2011 y 2012.

Tuberculosis: incidencia y mortalidad

Aunque la tuberculosis tiene cura, todavía es mortal, principalmente en adultos y jóvenes en sus años más productivos; es la principal causa de muerte de las personas infectadas por VIH/sida y afecta principalmente a los más vulnerables, es decir, a los más pobres y desnutridos.

La incidencia de esta enfermedad se mantiene alta en República Dominicana, aunque el país logró detener su propagación y disminuir su incidencia y prevalencia.

Históricamente la tuberculosis en República Dominicana ha fluctuado entre 40 y 50 nuevos casos por 100,000 habitantes, con una tasa de reducción anual promedio de 4 %. Para 2012, la OPS reportó una tasa de incidencia de 65, una reducción de 56 % comparada con el año 1990.

La prevalencia muestra también una clara tendencia a disminuir, decreciendo a un ritmo promedio anual de 6 % de 1990 a 2011.

La tasa de mortalidad asociada a la enfermedad –por su parte- ha disminuido significativamente. En el período 1990-2004 predominaron tasas superiores a 4.5 por 100,000, pero a partir de 2005 se registró una marcada tendencia a la disminución. Ejemplo de ello es que en 2010 y 2011 se registraron las tasas más bajas: 1.3 y 1.4 por 100,000 respectivamente.

Dengue: incidencia y mortalidad

El dengue continúa siendo un serio problema de salud en el país, mucho mayor que el que representan el paludismo y la tuberculosis. Los casos nuevos de esta enfermedad registrados anualmente tienden a elevarse a través del tiempo, con brotes de muy alta dimensión.

De hecho, entre 2005 y 2012 el dengue mostró picos epidémicos cada 2 o 3 años, siendo el más relevante el de 2010, con 12,166 casos, para una tasa de incidencia de 122.6 por 100,000 habitantes. En 2012, alcanzó 9,516 casos (tasa de 93.6), de los cuales 142 fueron graves: 18 % en menores de cinco años y 55 % en hombres.

El problema se agrava no solo por el aumento de las tasas de incidencia, sino también por la alta tasa de mortalidad, particularmente en los casos de dengue de tipo hemorrágico, que -si bien es menos recurrente- afecta de manera muy importante a los niños. La tasa total de letalidad asociada al dengue fue 0.7 % en 2012, igual al promedio del período 1997-2012. En 2010 y 2011 fue más baja: 0.4 % y 0. 1 % respectivamente (MEPyD, 2013).

Esta tasa de letalidad sería mucho más baja si se optimizara de manera sustancial el diagnóstico y manejo oportuno a nivel de los servicios de atención. 

Conclusión

Los avances en los indicadores relacionados con las metas 6.A y 6.B, sobre la reducción de la propagación del VIH/sida y el acceso universal a los tratamientos de ARV, permiten proyectar que República Dominicana podrá cumplir con ambas metas para 2015.

La malaria y la tuberculosis, por su parte, son enfermedades que el país ha logrado también detener y que van en proceso menguante, aunque a una velocidad más lenta de la que se esperaría.

Los mismos avances no se han registrado en el caso del dengue. Tanto la incidencia como la tasa de mortalidad son actualmente más altas que a mediados de los 90. La detención y reducción de la propagación del dengue debiera figurar como una de las grandes prioridades del servicio sanitario dominicano.

Vea también

Erradicar la pobreza extrema y el hambreODM 1Erradicar pobreza extrema y el hambre

Erradicar la pobreza extrema y el hambreODM 2Lograr la enseñanza primaria universal

Erradicar la pobreza extrema y el hambreODM 3Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer

Erradicar la pobreza extrema y el hambreODM 4Reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años

Erradicar la pobreza extrema y el hambreODM 5Mejorar la salud materna

 

 

 

 

Bibliografía

Centro de Estudios Sociales y Demográficos (CESDEM). (2007). Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA). Santo Domingo. República Dominicana.

Consejo Nacional para el VIH y SIDA (CONAVIHSIDA) y Dirección General de Control de Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA. (2011). Informe de estimaciones y proyecciones de prevalencia de VIH y carga de enfermedad. Informe final. Santo Domingo, República Dominicana.

Gaceta Oficial. (2012, 26 de enero). Ley No. 1-12 que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. Santo Domingo, República Dominicana.

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. (2010). República Dominicana - Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de Seguimiento 2010. Santo Domingo, República Dominicana.

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. (2014). República Dominicana - Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de Seguimiento 2013. Santo Domingo, República Dominicana.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2013). Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, SINAVE. Santo Domingo, República Dominicana.

Organización Mundial de la Salud. (2013). Reporte Mundial de la Malaria 2013. Ginebra, Suiza.

Organización Panamericana de la Salud. (2013). La tuberculosis en la Región de las Américas: Informe Regional 2012. Epidemiología, control y financiamiento. Washington D.C, Estados Unidos.

Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (ONUSIDA). (2013, enero). Global AIDS response progress reporting 2013: Construction of core indicators for monitoring the 2011 UN Political Declaration on HIV/AIDS. Ginebra, Suiza. 

Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (ONUSIDA). (2013, noviembre).Reporte Global: Reporte ONUSIDA sobre la epidemia global de sida 2013.Ginebra, Suiza.