Los desafíos del analfabetismo El caso dominicano en perspectiva comparada

PDF

 

Solo el plan de alfabetización propuesto por el presidente Danilo Medina colocaría a R.D. en posición de alcanzar la meta de erradicar el analfabetismo para 2015.

 

Katherine Then Díaz
Asistente

 

(Santo Domingo, 8 de octubre 2012). Tradicionalmente, el analfabetismo ha sido considerado como la incapacidad de leer y escribir que padecen los individuos de una sociedad, debida generalmente a la falta de aprendizaje. Es característico en países donde existen bajas tasas de escolarización y altos índices de pobreza.

Durante mucho tiempo, el concepto de alfabetismo estuvo reducido a la habilidad de los individuos de leer y escribir, signar su nombre o comprender un texto simple. Por esta razón, los estándares para los que se constituyen los niveles de alfabetización varían entre los diferentes países y regiones.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) considera que en América Latina estos dos conceptos se han utilizado de forma unidireccional e insuficiente, ya que también deben estar asociados a las oportunidades de acceso a la escuela, a la calidad de la enseñanza y a los fenómenos de repetición y deserción escolar.

De su lado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) considera que ya no solo debe hacerse referencia al analfabetismo absoluto, es decir, a las personas que declaran no saber leer ni escribir, sino que, además, debe incorporarse el concepto de analfabetismo funcional. Este tipo de incapacidad da cuenta del uso de la lectura, de la escritura y del cálculo en distintos dominios de la vida social relevantes para la identidad e inserción de los sujetos. Desde esta perspectiva, la alfabetización no es sólo aprender a leer y escribir sino también adquirir competencias para un efectivo desempeño social de las personas en la sociedad.

La situación se torna más complicada si a eso se añade el tema de la brecha digital, cuya superación implica “alfabetizarse” en los nuevos lenguajes de las tecnologías de comunicación e información, las cuales constituyen un factor clave para el desarrollo humano en la actualidad.

Desde el año 1948, la adquisición de habilidades básicas como la lectura y la escritura son consideradas un derecho humano inalienable. La Declaración mundial sobre educación para todos, Jomtien 1990, reafirmó el derecho de todas las personas a recibir una educación que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje.

Asimismo, en el Marco de acción de Dakar (Senegal, 2000), la Comunidad Internacional nuevamente definió el analfabetismo como una de sus prioridades, con metas exigentes al 2015.

En su informe Alfabetismo funcional en siete países de América Latina, la UNESCO plantea que el origen y las posibles salidas para superarlo se asocian al conjunto de la realidad socioeconómica y al grado de desarrollo de las distintas regiones de un país. Asimismo, a las diferencias de los procesos de urbanización y atraso rural, a las desigualdades educativas y de género, y a los problemas étnico-culturales no resueltos.

El analfabetismo en Latinoamérica

En pleno Siglo XXI, el analfabetismo sigue presente en los países latinoamericanos. A pesar de que en las últimas décadas se han realizado avances significativos en términos del mejoramiento de los indicadores educativos, el analfabetismo persiste, como expresión de los altos niveles de desigualdad y exclusión social. El gráfico No.1 muestra la evolución de la tasa de analfabetismo para los países de América Latina en el periodo 2005-2010.

Pese a la disminución en la tasa de analfabetismo, queda mucho trabajo pendiente en torno a esta problemática. La UNESCO y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) establecen el 5% como valor crítico por debajo del cual el analfabetismo estaría erradicado.

En el gráfico se aprecia que al 2010, 14 países de la región no habían logrado superar el umbral del 5%. República Dominicana tenía una tasa de analfabetismo de 12.9, casi cinco puntos porcentuales por encima del promedio latinoamericano estimado en un 8.3.

La proyección de la CEPAL sobre el analfabetismo en América Latina para 2015 revela que doce países latinoamericanos no podrán cumplir el segundo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que es lograr la enseñanza primaria universal. Asimismo, la tasa de analfabetismo de nueve de estos países seguirían estando por encima del promedio latinoamericano, estimado en 7.1.

En el año 2004, la UNESCO en colaboración con la CEPAL, a partir de la tabulación de encuestas de hogares, estimó la probabilidad de conclusión de la educación primaria para la población de menos de 15 años de edad en 18 países de América Latina. Los resultados arrojaron que sólo 86.4%, promedio ponderado de la población que cursó su educación primaria alrededor de 1990, había podido culminar el ciclo. En base a esto, el organismo proyectó que al año 2015, 93,6% lograría completar la educación primaria, lo que significa que algo más de 6% no lo hará1.  

El analfabetismo en República Dominicana

La educación dominicana, en los últimos cincuenta años, se ha caracterizado por la permanencia de significativas desigualdades, que en muchos de los casos, colocan al sistema educativo por debajo del promedio latinoamericano. El analfabetismo es un ejemplo de estos grandes avances y contrastes.

Según los datos suministrados por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD), a través de su Sistema de Indicadores Sociales -SISDOM-, la tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más ha disminuido progresivamente desde el año 2000, cuando era de 12.7%, hasta situarse en 9.9% en el 2011. Esa disminución también se confirma en la tasa de analfabetismo del país registrada por la CEPAL2.

Pese a ello, la nación dominicana se encuentra dentro del grupo de países que para 2015, según las estimaciones de la CEPAL, no lograrían cumplir con el objetivo de garantizar una enseñanza primaria universal.

Sin embargo, debe tomarse en cuenta que estas estimaciones se hicieron en momentos donde no se contemplaba que el gobierno dominicano implementaría un Plan Nacional de Alfabetización. A la fecha se tiene previsto que el denominado proyecto “Quisqueya Aprende Contigo” inicie en el año 2013, y persigue que en término de dos años se pueda alfabetizar a 700 mil dominicanos.

Con esta iniciativa, las autoridades aspiran a que el 8 de septiembre de 2014, la UNESCO declare a la República Dominicana como país libre de analfabetismo.

Consecuencias sociales y económicas del analfabetismo

Según un estudio publicado por la CEPAL y la UNESCO, titulado Impacto social y económico del analfabetismo: Modelo de análisis y estudio piloto (2010), debido a que la educación comienza con el nacimiento y continúa a lo largo de la vida de un individuo, los efectos sociales del analfabetismo lo acompañarán a lo largo de todo su ciclo vital.

Es por ello que los primeros efectos se observan en el núcleo familiar y en la socialización primaria de los niños y, posteriormente, en la edad adulta, cuando incidirá en la posición social, los ingresos económicos y el capital cultural de los sujetos.

El analfabeto tiene mayores dificultades de inserción social no sólo a nivel personal (problemas de inclusión social, trabajo precario, altas morbilidades, etc.), sino también a nivel de su grupo familiar (nutrición, higiene, salud y escolaridad de los hijos), y los efectos de su condición de analfabeto se extiende al resto de la sociedad (pérdidas de productividad y altos costos para el sistema de salud).

Consideraciones finales

En la XX Cumbre Iberoamericana, celebrada en diciembre de 2010en Mar del Plata, se fijó el año 2015 como fecha límite para la alfabetización total de los países de la región. El hecho coincide con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, definidos por las Naciones Unidas a finales del siglo XX.

Para el 2010 se preveía que las cifras de analfabetismo mundial disminuirían 50%. Sin embargo, de acuerdo con la UNESCO, sólo cayeron 10%. El organismo detalla que existen 776 millones de personas en el mundo que siguen siendo analfabetas y, además, 75 millones de niños que no asisten a la escuela.

En la Cumbre se reafirmó la educación como bien público y como una herramienta del fomento del ejercicio diario de integración y productividad. Además, se acordó la consignación de cien mil millones de dólares para ser invertidos en educación hasta el año 2021.

Sin embargo, al 2010, América Latina siguió la tendencia mundial y tampoco logró reducir al 50% el analfabetismo. El plan propuesto en la reunión iberoamericana consiste en que a través de las nuevas tecnologías se logre la inclusión social y la reducción de la pobreza y además se garantice la cobertura universal primaria y secundaria.

Este es el escenario regional y mundial, se destaca la decisión de la actual administración del presidente Danilo Medina, consistente en librar al país del flagelo del analfabetismo para el año 2014, mediante el proyecto “Quisqueya Aprende Contigo”.

Fuentes consultadas

Documentos

Acosta, A. y Valdés, J. (2008). Informe diagnostico inicial, convenio educación básica de jóvenes y adultas/os a través de launiversalización de la alfabetización en el marco de laeducación para todos con especial atención a mujeres. Santo Domingo.

Infante, I. (2000). Alfabetismo funcional en siete países de América Latina. Santiago de Chile: Unesco.

Martínez, R. y Fernández, A. (2010). Impacto social y económico del analfabetismo: modelo de análisis y estudio piloto. Santiago de Chile: Unesco.

Base de datos

Comisión Económica para América Latina y el Caribe: División de Estadísticas. Unidad de Estadísticas Sociales, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2011). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Unidad Asesora de Análisis Económico y Social (2012). Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana. Santo Domingo.

 


1. En dicho estudio, titulado “La conclusión universal de la educación primaria en América Latina”, República Dominicana obtuvo una probabilidad de conclusión de la educación primaria al 2015 de 89.2. Según estos datos, el país ocupa el lugar número 12 de los 18 países a los que se les hicieron las estimaciones: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y República Dominicana.

2. Los datos sobre analfabetismo de la CEPAL en su Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, utilizados para hacer el Gráfico No. 1, difieren de los datos en su base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares, utilizados en el gráfico No. 2.