Crece la competitividad electoral entre los dos principales partidos

PDF

 

El presente artículo tiene como objetivo analizar, en términos cuantitativos, los resultados generales de las elecciones presidenciales celebradas el pasado 20 de mayo.

 

 

Omar Alejandro Pérez
Asistente

Cuadro de texto: Gráfico 1. Crecimiento del padrón electoral  por elección (2000-2012) Fuente: elaboración propia,  a partir de datos de la JCE (2012)

A lo largo del mismo se presentan los indicadores más comunes de comportamiento electoral. 

1-Participación electoral

La cantidad de votantes hábiles para las elecciones generales del 20 de mayo de 2012 aumentó un 13% con relación a las elecciones del 16 de mayo de 2008.

El número de inscritos en el padrón pasó de 5.7 millones a 6.5 millones. Según esto, 738,581 votantes se sumaron al electorado dominicano en cuatro años.

Este aumento es consecuente con la tendencia observada en años recientes

El número de votantes ha crecido un promedio de 15% en los últimos 4 certámenes electorales.

En 2004 el padrón registró un inusual crecimiento, debido a la implementación del voto en el exterior, lo que significó la incorporación de 52,440 votantes extra al padrón electoral.

Los niveles de participación electoral en 2012 se mantuvieron dentro de los valores esperados. República Dominicana, continua estando entre los países con más alta participación electoral de la región (considerando que el voto no es obligatorio y la inscripción en el registro electoral ).

La ligera tendencia al aumento que muestra la abstención electoral los últimos doce años se debe a la implementación del voto exterior en 2004.

La cantidad de votantes inscritos en las circunscripciones del exterior constituye una proporción cada vez mayor del padrón electoral, pero la abstención electoral reporta niveles muy superiores al valor nacional.

En las elecciones del 20 de mayo, la abstención nacional fue 28.4%, mientras en el exterior fue 55.12%.

2-Partidos y  resultados electorales

En las elecciones generales del 20 de mayo de 2012 participaron 24 partidos, tres considerados mayoritarios y veintiún emergentes o minoritarios.

Entre estos últimos, diecisiete (17) acudieron aliados a partidos mayoritarios y cuatro (4) presentaron candidaturas propias.  Asimismo, el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), que es considerado legalmente como mayoritario, acudió aliado al  Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

Cuadro de texto: Gráfico 1. Crecimiento del padrón electoral  por elección (2000-2012) Fuente: elaboración propia,  a partir de datos de la JCE (2012)

Los candidatos Danilo Medina e Hipólito Mejía, del PLD y del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), respectivamente, concentraron el 98.16% de los votos emitidos. Ahora bien, desde el punto de vista de los partidos, sin considerar sus alianzas, la concentración disminuyó. El PLD y el PRD concentraron como partidos solo el 79.86% de los votos

La diferencia entre el partido ganador del primer lugar y el ganador del segundo (que en términos electorales se conoce como competitividad) fue la más baja de las últimas cuatro elecciones presidenciales. Esto quiere decir que fueron muy competitivas. La diferencia de votos entre el PLD y sus aliados y el PRD y sus aliados fue de 4.26 puntos porcentuales, a favor del PLD. Sin aliados, la competitividad PLD-PRD fue mayor; en este caso la diferencia se redujo a 4.4 puntos, a favor del PRD.

El PLD y aliados resultaron ganadores de las elecciones presidenciales en primer vuelta, con el 51.21% de los votos. El PRD y aliados quedaron en segundo lugar con 46.95%. Sin embargo en el plano partidista ocurrieron interesantes realineamientos.

Por un lado, el candidato peledeísta Danilo Medina aventajó al perredeísta Hipólito Mejía  por 193,153 votos, un 4.26% de los votos validos. Pero, al considerar los resultados sin las alianzas, el PRD  aventajó al PLD por 199,604 votos, un 4.4% de los votos válidos. De forma que los aliados fueron el factor decisivo en el triunfo del PLD.

Entre los aliados claves del PLD, destaca el caso del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) que obtuvo valores cercanos al 6% de los votos. Entre los aliados al PRD, es todo un logro para el Movimiento Democrático Alternativo (MODA) haber rebasado por primera vez el difícil umbral del 2%.

Entre los candidatos independientes; Guillermo Moreno, candidato del partido Alianza País obtuvo la mayor votación, aunque no pudo alcanzar el 2% de los votos válidos, para mantener su reconocimiento.

Las alianzas

El hecho de que de partido a partido el PRD, cuyo candidato fue derrotado, haya superado al PLD constituye una peculiaridad de estas elecciones. La situación trae a primer plano las alianzas electorales.

Cuadro de texto: Gráfico 1. Crecimiento del padrón electoral  por elección (2000-2012) Fuente: elaboración propia,  a partir de datos de la JCE (2012)

Como muestran los Gráficos 8 y 9, el PLD ha concitado el apoyo deun mayor número de partidos, llegando a 13 organizaciones en 2012. Los partidos aliados aportaron al PLD el 13.5% de los votos válidos.

El PRD, por su parte, recibió el apoyo de 5 partidos, que le aportaron el 4.8% de los votos validos.

En las elecciones posteriores al establecimiento dela segunda vuelta electoral, el partido más votado superó siempre al segundo partido, aun sin las alianzas.

Losaliados habían sido determinantes sólo para la obtención de mayoría absoluta.

En las elecciones de 2012, por el contrario, sin los votos obtenidos por el candidato del PLD a través de sus aliados, Danilo Medina no sólo no hubiera ganado la mayoría absoluta, sino que no hubiera superado en votos al PRD.

El Gráfico 10 muestra esta abrupta ruptura con la tendencia.

Sin embargo, esto no significa que sin las alianzas, Medina habría obtenido automáticamente 14% menos de los votos válidos y que Mejía habría perdido un 4.8%.

Probablemente, gran parte de esos votantes de partidos minoritarios aliados, hubiera votado por el mismo candidato mayoritario que votaron.

Esto puede encontrar explicación en el postulado teórico del voto útil, según el cual los electores prefieren votar a candidatos con mayor posibilidad de alcanzar el poder.

Existe otra respuesta intuitiva, pero altamente especulativa. Esta es que el candidato del partido mayoritario, al concurrir aliado con otros, dispersa en menor o mayor medida su base de apoyo, toda vez que es votado por ciudadanos que ponen poca atención al color partidista.

Por otro lado, algunos sostienen otra explicación. Según éstos, el hecho de que muchas personas voten a un candidato a través de sus aliados y no en el recuadro de su partido indica una simpatía por el candidato, no por el partido.

Independientemente de cuál sea la respuesta al fenómeno, el caso del partido Alianza por la Democracia (APD) puede ser ilustrador. Este partido obtuvo 84,566 y 79,950, en las elecciones de 2004 y 2008, respectivamente, equivalentes a 2.34%  y 1.96%. En ambas ocasiones concurrió aliado al PLD. Sin embargo, al concurrir independiente en 2012, alcanzó solo 5,066 votos, un 0.11%.

Observaciones finales

Desde el punto de vista de los indicadores electorales, el proceso electoral reciente fue el de mayor concentración del voto y el más competitivo de las cinco elecciones presidenciales celebradas desde 1996.

La importancia del aporte de los partidos aliados a los mayoritarios continuó en ascenso, hasta el punto de que el partido individualmente más votado resultó perdedor, debido al pesos de los votos aliados.

Aunque el Partido de la Liberación Dominicana resultó ganador de los comicios en primera vuelta, el hecho de que, sin el voto de los aliados fuera superado por el Partido Revolucionario Dominicano por más de 4% (casi 200 mil votos), representa un importante logro del partido blanco y su candidato, que no sólo confirman su voto duro, sino que sugiere que recuperó el espacio perdido en los dos últimos certámenes electorales.

 

Nota


1. Artículo originalmente publicado en Listín Diario. (2012, 28 de mayo), p. 8A.